lunes, 3 de noviembre de 2008

ArtFutura 2008 (2) : Games Futura

La primera mesa redonda a la que asistimos fue Games Futura, con presencia de 3 invitados de la industria de los videojuegos española: Carlos Abril, Francisco José Pérez y Jordi Torras Noguera. Por orden, encargados de (como proyectos actuales), un juego descargable llamado Zack Zero con gráficos de última generación, un juego de los Lunnies para DS, y un manager de Baloncesto para PC.


Se empezó hablando la subsistencia de esta industria en tiempos de crisis dado el incremento del consumo en ocio en contra de otros sectores.

También se explicaron los pro y contra de usar marcas comerciales para hacer juegos, como el ejemplo de los Lunnies o ACB. Las ventajas eran claras, asegurarte un mínimo de seguidores y posibles compradores, y tener la oportunidad de internacionalizar el juego a todos los países donde se encuentra esa marca. La dificultad, el contrato de la licencia, que en el caso de los Lunnies explicaban que las negociaciones con televisión española habían sido duras y que el contrato exigía que por cada copia vendida Tve se llevaría un determinado porcentaje. Y hablando de licencias no se pudo evitar sacar también los canones, la SGAE y el problema que está generando a los consumidores y desarrolladores por el incremento de los precios.

Otro tema fue el de los Publisher, algunos a favor y otros en contra de ellos. Lo bueno si vas de la mano de uno de ellos es la comodidad y la ayuda recibida, pero otros preferían la independencia para poder tener más libertad.

Inevitable también fue abordar la aparente crisis del pc. La verdad es que el pc, sigue contando aproximadamente con la misma base de jugadores, el problema es lo mucho que se han destacado las consolas que han abierto el mercado hacia mucha más gente, que antes no tenía interés ninguno por los videojuegos. Y de pc, se pasó a la piratería, tema que merece una entrada exclusiva y que algún día redactaremos.

Y, llegó la gran pregunta, si España es el sexto país en ventas de Videojuegos, por qué no se apuesta más por esta industria, y además de consumir también se desarrolla, cosa en la que se sitúa en el número 20 del ranking (pensabamos que era incluso más baja). Pues según ellos, y razón no les falta, hasta que no tengamos una generación renovada de políticos que de pequeños hayan jugado a videojuegos no se valorará lo suficiente, y no se empezará a apostar por invertir en ello. Inglaterra tiene una cultura del videojuego muy profunda, con decenas de universidades donde se imparten cursos, y montones de empresas desarrolladoras. Y países como Francia y Alemania ya han dado de alta en el ministerio de cultura este sector, y se empiezan a dar subvenciones.


Pero en España habrá que esperar, y es que si vas a un banco y pides un crédito para el desarrollo de un videojuego, para conseguirlo, primero tienes que abrirles los ojos y que vean que es una industria que mueve más dinero ya incluso que el cine (algo muy apoyado en este país pero, al contrario que los videojuegos, con muy escasa proyección internacional dado el tipo de películas). Además, dado que está catalogado como nuevas tecnologías, te piden que justifiques que tipo de innovación aporta a esta rama.

Hablando un poco de futuro, los juegos embebidos en navegadores, las posibilidades online, la publicidad en los juegos para abaratar costes tanto para desarrolladores como consumidores, etc.

No hay comentarios: